lunes, 20 de febrero de 2012
RECURSO WEB INTERACTIVO
http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/eltanque/ladivision_cd/division_cdw.html
martes, 15 de noviembre de 2011
Efecto de las erupciones en el medio natural:
* Una erupción de lava poco viscosa cambia la forma del terreno y puede llegar a modificar todo el aspecto de un lugar (Canarias).
* También se originan elevaciones montañosas.
* Otro efecto son los incendios forestales que provocan la desaparición de bosques enteros,pero hay algunas especies que están bien adaptadas al fuego.
* El terreno ocupado por una colada de lava enfriada comienza como un desierto sin nada de vida en sus comienzos. Con el tiempo se va formando suelo y se produce todo un proceso de sucesión de ecosistemas.
* Los gases y cenizas emitidos por el volcán producen contaminación natural y lluvias ácidas e incluso, si la erupción es fuerte, pueden alterar el clima mundial.
Efectos para el hombre.
Los volcanes se han ganado una mala reputación a lo largo de la historia del hombre debido a los efectos que ocasionan sus erupciones. Entre los efectos que producen los volcanes podemos encontrar los siguientes:
* Pueblos y ciudades cercanos a los volcanes pueden ser sepultados por lavas y piroclásticos mortales por el calor y alta velocidad que alcanzan.
* La ceniza en principio es mortal para las especies vegetales y animales, debido a su composición química y al alto contenido en vidrio que causa la muerte en los animales que consumen hierba contaminada. Este desastre genera altísimos costos monetarios y humanos.
* La ceniza puede destruir la infrasetructura de comunicaciones, energía y humana. Anular las comunicaciones inalámbricas como telefonía,satélites,postes telefónicos y telégrafos.
* Las cenizas y gases volcánicos pueden envenenar las fuentes naturales y artificiales de agua con grave riesgo para la salud humana, agricultura y ganadería.También los piroclastos, lava volcánica pueden taponar los cauces de los ríos y canales artificiales causando inundaciones en unos lugares y sequías en otros.
* Las erupciones plinianas que arrojan gran cantidad de vapor y cenizas pueden causar alteraciones climáticas a nivel mundial, provocando huracanes, olas de frío o calor y creando torrenciales aguaceros y lluvias ácidas.
* Los volcanes submarinos cercanos a las costas pueden provocar maremotos y tsunamis arrasando a las poblaciones costeras.
jueves, 27 de mayo de 2010
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL USO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA
1. Herramientas para el acceso y búsqueda de información.
De entre todas las herramientas que hay en la red he seleccionado para el acceso y búsqueda de información una de ellas, encontrada en un blog. Éste es del curso de tercero y cuarto de primaria y pertenece al Colegio San Vicente de Paúl de Zaragoza. El enlace donde lo he encontrado es el siguiente: http://aulanuestra.blogspot.com/search/label/LA%20CAZA%20DEL%20TESORO
Para explicar la selección de las herramientas voy a realizar una serie de capturas de imágenes, que voy a adjuntar a esta entrada.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEighTu8IgvxzZE-f9YN_j9bXGTOUreB6vz1_NBUEfjeGK2yInumnuPYEJ27VSlFHRt0-BBwpREeG_JT6NpqArC7_282dEM8IsoB5V2K6hIammupMhJQIRLSj2115D1SOODbwewZSNuQo-Un/s320/1.+caza.bmp)
Como se puede observar en esta primera imagen, este blog contiene una aplicación de Caza del tesoro, que es una estrategia didáctica útil para adquirir información por parte de los alumnos acerca de un tema. Éste, en concreto trata “del año nuevo en China”. Se pretende que los alumnos conozcan, mediante el juego, aspectos sobre el año nuevo Chino.
En esta imagen se ve una pequeña presentación acerca del tema, donde se hace una breve explicación de lo que se va a tratar en esta caza del tesoro.
Además se puede utilizar como medio para iniciar a los alumnos en el uso de Internet como herramienta para la búsqueda de información y así desarrollar habilidades relacionadas con el uso de las TIC en educación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhkDmn2FsCrkmciWrQ0ucGn7P5JQH3EFHJPmW49VE2tJMo4wOiDvch4TcwH3yjdRk4nZE28jUE6V__frRJLdLyM9kbuMYv-0qi5cRXpk_On1xIqF9sjCd5mMhu-f1b8ZhAlOlV9yCdaNmkn/s320/2.+caza.bmp)
Como se observa en esta segunda imagen al entrar en la caza del tesoro encuentras cuatro pestañas que son cada uno de los elementos en los que se estructura la hoja de trabajo a analizar por los alumnos. Las pestañas son:
La introducción: Donde describe la tarea de manera simple e interesante para motivar a los alumnos.
Las preguntas: Donde aparecen tres preguntas acerca del tema.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiWC_OOcpkCMf-5Ot3qXGJtq1E7RL06R0xbr8DzfM7BEV3rIVraVvSGxgoNOCt-9JGVNgv3EfMBPDXhgSxel7UO-nsBirOvoP8y0l1FsbJ1b4e4jJX-bIAWFBF5mwtulpyRgsWkCdQsZdT3/s320/4.+Caza.bmp)
Los recursos: Donde aparecen páginas en las que los alumnos pueden encontrar las respuestas a esas preguntas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEigOREe3pxVoxVTrv9SXlfSXAWOKrYPQ3o5tQ1v4zCrYa9010mVIu55NhF0khTgW4GQRR3S9mgfWXZjPbyWg7D2dYxWpOYwyMMB4AvA3Xmh2yzEpZF6HYPhd889j-Dbg1LYllW0QNVTCs4X/s320/3.+caza.bmp)
Éste es uno de los recursos que responde a las preguntas, concretamente a la segunda pregunta. La página escrita en la pestaña de recursos lleva directamente a la respuesta sin necesitar más búsquedas.
La gran pregunta: Donde aparece una pregunta cuya respuesta requiere reflexionar, pensar y razonar por parte de los alumnos puesto que no se encuentra en ninguna página. La respuesta a esta pregunta depende de lo aprendido.
Por otro lado, destacar que para su adecuada utilización es necesario establecer los grupos en clase de manera determinada y especificar el procedimiento a seguir, es decir, los periodos en los que se realizará la búsqueda y la forma de organización de la información y respuesta a las preguntas.
Esta estrategia es fácil de utilizar, por lo que es adecuada para los niños de primaria, además de motivadora, puesto que presenta la información de manera breve e interesante.
2. Estrategia para la expresión y publicación de contenidos en red.
De entre todas las herramientas que hay en la red he seleccionado para la expresión y publicación de contenidos, una de ellas, que también es un blog. Éste del curso 3º B. del Colegio Público San Félix (Candás - Asturias). El enlace donde lo he encontrado es el siguiente: http://edumedialab.org/creactivos/.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhyidB1vnWOJiVm5XhqtqgbnOOlmK0uPOpgTV1cXANSC-FvDYx_dHp80MBc8-9Smb_AuJT9O8fi-tLRwqajXNHJ1TpXVZMf2HtEmfnDXO2uYyplT4sLt7fgnPpvvV5rvyIFRL0txqFwqIHH/s320/1.+Publicaci%C3%B3n.bmp)
Como se puede observar en esta primera imagen, en el blog se pueden publicar intervenciones realizadas por los alumnos de este colegio, ordenadas cronológica y temáticamente.
Este blog es un espacio abierto y público, al cual pueden tener acceso todos los alumnos del centro y, que en este caso, es utilizado por los profesores y por los alumnos como espacio académico y registro de información. Los contenidos se pueden publicar de manera rápida y simple.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEioaOoKSE_7QwHFnPWy3_OlLSmfkzZeFt7Ng97Jp6UoXMwrybzP142hDYmG78TKmEXWOe6KBhTiCOvJ-JmGUHm9LYYWxj4LVs5RfFk-HG5VKVvGUeBnNhfhE1798E-COwBD6L8XjBD278b3/s320/2.+Publicaci%C3%B3n.bmp)
Como se puede observar en esta segunda imagen, el blog también puede utilizarse como herramienta de expresión, no solo por parte de los alumnos que publican sus relatos sino también por aquellos que los leen, ya que pueden reflexionar acerca del mismo y expresar sus opiniones. Estas opiniones son recogidas en un espacio que aparece al final del relato, donde el autor del mismo debe introducir sus datos personales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi4whQ7jXG5eXXpv4tcM9i73QAXISTfMe1Mvyf0DjU80wimAOS1E9A4znNGW5l5yvQ6SiEiExvn-1peVvPQvlBR_GrWKNouMNbJfF70TYIHI8bs8puZkp1QMsU7NuRD-wld8sPuQHyFkkcD/s320/3.+Publicaci%C3%B3n.bmp)
Por último, en este blog puedes encontrar información acerca de cada uno de los autores que han publicado y realizado el archivo e irá informando continuamente acerca de las nuevas entradas y publicaciones que se van realizando.
3. Estrategia para la comunicación y colaboración.
De entre todas las herramientas que hay en la red he seleccionado para la comunicación y colaboración una red social educativa llamada “Internet en el Aula Red educativa para una Escuela del siglo XXI” encontrada en la página web http://internetaula.ning.com/
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjPGZ0sggmLtx9Fdaqs0gNsSHGUjni3DO2M4Kqj7dPWRSgS3vrnkWMqjPaB5TmVAi_p0wV6FZte5opX5bi5Ku9-QqeHmVcDanFWIf3QLqT4hWTbNoT6T1mXM4cugdlFvYn6Pnq6jVARRxrV/s320/1.+colaboraci%C3%B3n.bmp)
Como se puede observar en esta primera imagen, mediante esta herramienta de comunicación se pueden establecer conversaciones entre gran cantidad de personas. Este recurso tiene múltiples utilidades, por ejemplo como experiencia de aprendizaje donde los alumnos pueden interactuar con quienes deseen aunque se encuentren distantes geográficamente.
Esta herramienta está compuesta de una gran variedad de aplicaciones: una página principal de presentación, miembros que lo componen, foro, grupos, fotos, vídeos…
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhHwfNE5Kkfb383r7tloWRmd5qz9pGL2acHloP79WrA32l0Bz_SgaD5naqP1rCARjTe-c_qX97G0_pacfLdBR1L27IL1LJAz0Qr8LTxAil_P5VY68cXBgCJd16NaL-kczK21VdFCA5obkIT/s320/2.+Colaboraci%C3%B3n.bmp)
Como se observa en esta segunda imagen podemos obtener datos personales acerca de los miembros de esta red social, como, por ejemplo los intereses, opiniones…etc.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEia6ikGo3e7T2dFEUpJi16HV0oxNBR5ZBfjlPBfg249MViLTuwUyIch4yYqVY9jAp7wVdeSCy6Ih7xM13UwKqvEz_sBMRHVkR-QW8c_5YmCiKIfQ9ZwbeOOQstXA08oj8mXk4JPO-BLTjPJ/s320/3.+Colaboraci%C3%B3n.bmp)
Podemos ver en esta imagen que, a través de esta herramienta, puedes informarte de los eventos que van a ocurrir en los próximos días sobre temas educativos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgs9Bmfzvi2-8FBBpo2JsQqQszEml5lcuCGlyPknzMkcoYfS_IuKDh6NHFPWrnMaXsGSAGosSDBYORTJgcE9Lsa9G0xYWS0HUIIo7xVn2WSoMV3TKhdSaXNo2jQBLL2ka7xfJJAhJzNPvOo/s320/4.+Colaboraci%C3%B3n.bmp)
En esta imagen podemos ver que esta red social incluye grupos de temas en los que están inscritas las personas interesadas en ellos a los que te puedes unir si te interesa el tema. En ellos puedes opinar y obtener información de varias personas acerca del tema. Con tu opinión puedes colaborar en el trabajo de otras personas.
Por otro lado también contiene un blog donde además de colaborar en el trabajo de otras personas puedes publicar tus archivos y recibir opiniones y sugerencias de otras personas para seguir o completar tu trabajo.
martes, 18 de mayo de 2010
RECURSO NO ADECUADO
De entre todos los recursos que tengo en el blog, tras revisar los criterios de selección, considero que el menos adecuado para incorporar a mi Unidad Didáctica de mi grupo es el que yo he titulado “Animales herbívoros, carnívoros y omnívoros” cuyo enlace es http://phpwebquest.org/wq25/webquest/soporte_derecha_w.php?id_actividad=24157&id_pagina=1 y que pertenece al Ministerio de Educación de la región de Murcia.
Para explicar el por qué de esta selección voy a realizar una serie de capturas de imágenes, que voy a adjuntar a esta entrada.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiHhyphenhyphenHk8DaNlWzYyXk3pwo7jf8zbkti0PFf-xCLQlOCvjH0k9v6dKj45UpDNnxp3vbyGVYlg1JzPkjZ60feUY_XqPI6hNXvRFmPeMVa2_ys3tXcLVFRg3wmEfbwog91lZ1tgnaGwjoKvHQh/s320/animales+1.bmp)
En la primera imagen se puede observar que este recurso no contiene en sí los contenidos que deberemos abordar en nuestra Unidad Didáctica, referente a los animales que es el llamado: “Animales: Vertebrados e invertebrados. Aves, mamíferos, reptiles, peces, anfibios. Características, reconocimiento y clasificación.
Nutrición: relación, y reproducción de animales y plantas”. Solamente contiene uno de los apartados (los mamíferos) lo cual refleja que es muy concreto y lo que buscamos, en realidad, es un recurso que aborde una información completa.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjvmcvSGwURUYg9WrdUNgeBCRrx8kVIoCP-MUDfO7Tivu3fNnwJ2pnGhhoGxgvg7wrh56mClWTWbrzC5LSKEJJ7ve2BdLenj3RPUeV3TMwYM2fPgp5StoXcVvMbc8S92GzBiPz26788i4us/s320/animales+2.bmp)
En esta segunda imagen se puede observar una de las actividades que presenta este recurso. Como se puede ver, esta actividad presenta un formato muy simple e inadecuado ya que no da posibilidades a los alumnos de que busquen información acerca de la tarea y tampoco da información previa, a los mismos, que les proporcione conocimientos previos para la realización de la misma.
Por otro lado, este recurso no ofrece diversidad de actividades, es una única y la respuesta viene resuelta, por lo que no despertará ningún interés o entusiasmo en los alumnos, no habrá curiosidad por saber la solución puesto que viene dada.
Además se puede ver que no aparece ningún enlace de “ayuda” al que los alumnos puedan acudir para obtener una información complementaria. El alumno no tiene el control sobre el recurso, no hay alternativas en cuanto a las actividades y tampoco diferentes informaciones que se puedan elegir, solamente hay una información y una posibilidad, cuando lo adecuado sería que existieran múltiples posibilidades.
Por otro lado es una actividad no adecuada para hacerla en grupo por lo que no se ajusta a nuestro primer objetivo que es el de: “Adquirir y desarrollar habilidades sociales que favorezcan la participación en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.”
Mediante la actividad propuesta no pueden conocer, manipular y explorar los animales, es decir, en lo que se refiere a conocer elementos del entorno natural por lo tanto no se ajusta a nuestro segundo objetivo: “Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos”.
Se podría decir que, en general, no se ajusta a ninguno de nuestros objetivos
En cuanto a la metodología tampoco se ajusta, puesto que no da información adecuada para la realización de la actividad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjuKI9YFbo22l_J-NP_UTYnoEULklunbvRX2N7fLxrEY-omtebF1rea_d-EPiqGf8J54r7RoXKT7N1CgmoOKymRl09aSn0E4dbhX_4mJOMbiygOv5LajVdEpoY5gmNOsRYY7mPQdlqfKUTp/s320/animales+3.bmp)
Como se observa en esta imagen, la información que da acerca de los mamíferos, no la da de manera directa, sino a través de enlaces que llevan a páginas complicadas en las cuales no se entiende muy bien los pasos que hay que seguir y en algunos de ellos (enlaces) no aparece ningún tipo de información.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiMuu6penlge-n2ZRW5h_OetngqwDUBhvwDHGBgFvXkeBYhlHNhYMpSRwQQGw6pUzNfjyzPv3_yfm1PCGx7SfRDWQNoPA2zuVwQDqY2ZZobe1R-EMGiXCzE5IX0HWLgtzvlNm439mqaRxFU/s320/animales+5.bmp)
Por último, quiero destacar lo simple que es la autoevaluación. Este tipo de autoevaluación no proporcionará, una vez contestadas las preguntas, las respuestas correctas y los errores que han cometido los niños. Además, es muy posible que no la hagan de manera adecuada ya que no han conseguido información suficiente. (SE PUEDE OBSERVAR EN LAS DOS IMÁGENES LA DE ARRIBA Y LA DE ABAJO)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjrvxGH2n2t3KnHRfSmlHeO5vnsfIXZs67cLrQX096oQb45fIypQa9RD4VPK4mgQqUeNKR4I390IrgbW8ey6gopaWduQzne0F_s8GHs5u1Onb0_UmqRhW8mNtUF23NtUHRrOkAUHE6I7bjQ/s320/animal+4.bmp)
RECURSO ADECUADO
De entre todos los recursos que tengo en el blog, tras revisar los criterios de selección, considero que el más adecuado para incorporar a
Para explicar el por qué de esta selección voy a realizar una serie de capturas de imágenes, que voy a adjuntar a esta entrada.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjwOsGDR3tTR2zPuRoRHut7E1IQK6pyB-M2Fyp9LNug0G2zuPxMWUHbb1_EYIIwuwScy8spWrL4ASqEF21S1byZeotdLfuuf78NHtUGs4wPnbQ3VcnZtIsve6nXn2aH4C5WvJmpeXoLkvCn/s320/plantas+1.bmp)
En la primera imagen se puede observar que este recurso contiene dos de los contenidos que deberemos abordar en nuestra Unidad Didáctica que es el de “Plantas: hierbas, arbustos y árboles. Características, reconocimiento y clasificación, y “Nutrición: relación, y reproducción de plantas. Se puede ver que cada una de las pestañas es uno de los temas a abordar dentro de nuestros contenidos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjOdcXgf7ljYpwQJCNVBQ6SDBNsIDzCfhamHzuIlFzBRiQEhLYKFU3cbzhVFLxvPqPE60Dj6TKQuh4S78DHg1vcZAUMiRAhHb34_D2FQTvrPBk9FkHlMZkHLIGFoOzUqq7O0HnK7fi0GcGY/s320/plantas+2.bmp)
Como se puede observar en esta segunda imagen, el diseño es simple, al mismo tiempo que da una información estructurada, sencilla y adecuada según nuestros contenidos, pero sin ser escueta. En cada una de las pestañas sigue el mismo esquema y mediante ellas los alumnos podrán aprender por ellos mismos siendo siempre dirigidos por nosotros(los profesores).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh_Rw6zx3PiqN0tY0ndWn2EFKDT_BK_bnGOeFEsBcMTr4_p_AJ4w-r10b9Y3he52wch-X7zBWY2BjiA7lKTMg6M72w_5dzKVPO-S7SnFen4SKhL1p9Qlyguwn3ywBLvpexOPn0FFiilBezL/s320/plantas+3.bmp)
En esta tercera imagen se puede observar una de las actividades que presenta mi recurso. Esta actividad presenta un formato simple y adecuado para que la puedan realizar los niños de 9 años sin ninguna dificultad, teniendo en cuenta los contenidos que primero han de explorar mediante las demás pestañas, por lo tanto tendrán una serie de conocimientos previos que le facilitarán la realización de la tarea.
Esta actividad, al igual que las restantes, que se pueden observar nombradas en la columna de la izquierda, despertará el interés de los alumnos ya que supone una realización activa, como una especie de juego o adivinanza, y esta estrategia siempre funciona para la motivación de los mismos y fomenta su curiosidad e interés por colocar cada cosa en su sitio.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgcCzSQOrNiSc9J2x2mDWNj6a5JSRTAq4bfdHxx_efEr1SMERcbfu6FllxZfB2or6C_G-bPsLlDzw98RpULj7nz4F41wMrijNOrxXHyWJevxCeTsAyW4HOPYIY6PtmkulxcFKBqo34wyDlZ/s320/plantas+4.bmp)
En esta cuarta imagen se puede ver como aparece un enlace de “ayuda” al que los alumnos pueden acudir para obtener una información complementaria. Además el alumno tiene el control sobre el recurso ya que acudirá a esa información si lo ve necesario y podrá elegir las actividades que desee o que más despierten su atención. Esta tarea se realiza de manera individual para observar la capacidad de resolución de problemas del niño por sí solo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjnI4wh9PhKBuAWxXsCqIgNDjzkI7eOCO8y3hl1baDGlNEgwXptCO8RI7i3dsHHegqeaxueE3T7d6eMJepG66xDTkpSwDQuTRNDA_hW5ji2FOItCYFBfheeg99ZotIbSaf9TJqTIGQcy8N2/s320/plantas+7.bmp)
Como se puede ver en esta imagen hay un dibujo de una cámara, si pinchas en él puedes ver un vídeo acerca de la fecundación, que puede, además de despertar interés en el niño, ser un elemento de ayuda al que el alumno puede acceder y ver cómo se produce la fecundación en la realidad. Este es otro de los elementos que utiliza este recurso para dar información complementaria.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhB6P5zI72lRQpBgFT9XsvLMY1eoq-BzKWUqmJJHCsUwVCEX38d-i822kuen_YhpobdDfYyl0k6TbRy-ZGs8Yuwut4mqARSDuW1R1BZcGvPtjV_i_Jy02_LHMakrCTnmrAccjOnqYAUNryl/s320/plantas+8.bmp)
Otra de las formas que tiene este recurso para dar información complementaria es este dibujo (libro naranja al final de la página) que se puede observar en la imagen. Mediante él, el alumno podrá obtener información más profunda acerca del contenido que marca la pestaña.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi0IDczD9scHnoCZXqwulLIILuajvIuF0AH2X4YefRtrDvtASnYWJCXzWNjnhESOih4Igtk2Qhd0RtXvUw6EAPTLfWZgse6-_ihbCC5E99PsSi99b7TgLjNi7lB73HyT6iIowlSPHjhN6A3/s320/plantas+5.bmp)
La actividad que observamos, es una propuesta que realizarían los alumnos de forma grupal ya que implica manualidades y los alumnos podrán interactuar y trabajar de forma colaborativa y cooperativa, por lo tanto se ajusta a nuestro primer objetivo que es el de: “Adquirir y desarrollar habilidades sociales que favorezcan la participación en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.”
Además a través de ella los alumnos pueden conocer, manipular y explorar las plantas, es decir, conocer elementos del entorno natural y unido a lo expuesto anteriormente se ajusta a nuestro segundo objetivo: “Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos”.
Por otro lado, una vez realizada la actividad, el último paso de la misma incluye una clasificación de las plantas mediante fichas y por lo tanto la búsqueda de información para realizar la misma, lo cual se ajusta a nuestro tercer y cuarto objetivo:
“Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros.”
“Identificar, plantearse y resolver interrogantes y cuestiones relacionadas con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.
En cuanto a la metodología se puede decir que también se ajusta ya que el procedimiento seguido era: en primer lugar una explicación del contenido. Con la utilización este recurso, la explicación la daría el propio recurso con la información que contiene. A continuación comenzaríamos por las actividades, las cuáles íbamos a realizar en el aula mediante material físico. Con la utilización de este recurso se ahorraría tiempo y dinero ya que todos los materiales que se necesitan para las actividades propuestas por el mismo ya los incluye en su interior.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjEOTBqzMURpxdy_DcoZnFyk0VpCtnEQUbsNOP8L1QvuClXSy4DyNwr5eJLFNtTJ_PLfHlnT3adT9Rnpnx9zJE-UwlICg0cdfdExI9rbKnzQDqK7mB-U8UW3n_hxyqCN269OUVR3P9nX2jq/s320/planta+6.bmp)
Por último, quiero destacar lo interesante que me parece la pestaña que contiene este recurso de autoevaluación, en el que el alumno puede evaluar su propio aprendizaje, es decir, puede observar el mismo, sin ninguna presión por parte de un examen oficial, su ritmo y modo de aprendizaje. En el caso de que no sepa las respuestas puede acudir de nuevo a la información, para conocer lo que no ha aprendido a lo largo de su proceso con el recurso.